jueves, 23 de febrero de 2023

Sembrar, plantar, jardinear y salud mental

Hace unos meses reí ante el comentario de mi amigo Walter Emilio " cuando uno va pa´ viejo siembra matas, habla con los pájaros y termina en la iglesia " y bueno aunque sí, vamos pa´viejos y de eso no hay duda!! También hay circunstancias que propician el detenernos y parar ante el estrés y el afán cotidiano. 

No sé a ustedes pero a mi el inicio de la pandemia del covid 19 y el confinamiento a partir de marzo del 2020 provocó varios giros en mi vida: se detuvo mi ejercicio profesional en lo sociocomunitario, me anclé en casa para estar más presente 24/ 7 en el cuidado y los estudios  de mis hijos que para ese momento fue totalmente virtual y duró unos largos 2 años lo que demandó cambios e inversión para la que no estaba preparada, sin facturar, asumiendo la economía del cuidado, la convivencia sin espacios de esparcimiento por varios meses, etc.... Se incrementó el estrés, las discusiones entre pares y entre padres. Sucedieron varios eventos que estaban bajo el iceberg y emergieron las realidades invisibilizadas por el afán del hacer y hacer con las acostumbradas rutinas escolares, sociales y laborales.

Todo fue revelado!! Y finalicé el 2020 separada y con apoyo profesional dando nombre a síntomas emergentes en la salud mental familiar, al frente de todo y piloteando una depresión enmascarada de la cual escribiré pronto.

Pero en esta cavilación compartiré una de mis estrategias de supervivencia emocional durante el confinamiento y que aún me ayudan a relajarme y disminuir la fatiga mental.

  

@psiclilianacastrom #jardineriaencasa y #saludmental ♬ France Accordion Swing - MIZUSATO Masaki

No exploraré estudios que seguramente los habrá entre jardinería y salud mental. Solo quiero compartirles que sembrar, plantar, jardinear y trasplantar han sido toda una terapia natural ante el estrés, la ansiedad y la depresión en estos tiempos. En el video les comparto la zona verde en casa, todo un trabajo lleno de gozo que activa la serotonina, endorfina, dopamina y oxitocina logrando silenciosamente un efecto positivo en el estado anímico. Además nos mantiene lejos del sedentarismo, disfrutando el sol y coayudando nuestro bienestar físico.

Sembrar, plantar, jardinear aportan muchos beneficios a la salud; algunos los menciono a  continuación:

  • Ocupar el tiempo de ocio eliminando el sedentarismo pero sobre todo ocupar las habitaciones de la mente, te libera de preocupaciones que a la larga no solucionan ni eliminan los problemas. Sembrar implica dedicación, planeación, organización de tareas, selección de elementos para llevar a cabo con buen fruto la siembra (elegir el abono, la matera, el lugar apropiado, etc) lo que te reduce la ansiedad y la fatiga mental que impacta tu salud física, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, entre otras.
  • Mantener el cerebro en alerta, activa tus procesos de pensamiento (atención, concentración, memoria) y disfrutas de nuevos aprendizajes. Cual es el nombre de tu planta? Cuales cuidados necesita para su crecimiento y esplendor? etc.
  • Practicar la contemplación y la aceptación . Se trabaja y disminuye la necesidad de control, la naturaleza nos enseña a esperar, hacer lo mejor pero comprender que en muchas ocasiones las cosas no suceden como quisieramos. Observar la posibilidad de la vida desde la tranquilidad y detenernos frente a una realidad con placer nos invita a reflexionar sobre cómo hemos vivido o si sólo hemos sobrevivido?
  • Agudiza los sentidos. El verde en todas sus tonalidades nos abraza a la vida, al despertar y ver el verde mientras tomas tu café, te o bebida favorita te regalas un momento diario al natural en medio de tanto cemento. El olor de la natureza, todos sus colores, formas y texturas son una bendición para la salud. 
  • Sentir con conciencia las emociones. El germinar de una semilla, el nacimiento de una hoja, una flor, la reproducción de un esqueje son bellas celebraciones, como también la aceptación de la planta que muere sin más.
  • Conectar contigo y con otros . La jardineria nos permite disfrutar de la soledad y el encuentro consigo mismo, tambien nos permite enRedarnos con otras personas que tambien siembran y cultivan. Se abren nuevos circulos sociales en torno a las plantas. 
  • Impactas el bienestar de los que viven contigo o te visitan. Sin duda el espacio verde no solo es un beneficio para quien lo cultiva sino para todos los que viven en casa. Tus hijos e incluso animales de convivencia  se beneficiaran de todas las bondades de la jardinería. 
Con esta entrada continuo conectando con ustedes, este blog tambien es un lugar de autorregulacion y coaprendizaje. Fue un placer compartirles mi Familia Vegetal. Si tienes una, me encantaría conocerla!!!!

Gracias por visitar mi blog de CAVILACIONES y apoyarlo.  

LILIANA CASTRO MORATO - Psicóloga
Correo: pslilianacastromorato@gmail.com
Whatsapp / Nequi 3165430801


viernes, 10 de febrero de 2023

Trastorno Esquizoafectivo. De que trata? Cómo se vive y se convive con quien lo padece?

El trastorno esquizoafectivo es un trastorno de salud mental que se caracteriza por una combinación de síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía. 

Esta combinación se refiere a episodios o crisis agudas de pérdida de contacto con la realidad como delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje desorganizado y comportamiento motor extraño e inapropiado incluyendo la catatonia  (psicosis); con episodios o cuadros depresivos o de manía donde la persona puede presentar una euforia o exceso de alegría, aumento de energía, actividad y malestar, una conducta desinhibida e incluso un falso aumento de la autoestima que puede alcanzar delirios de grandeza y/o paranoides como tambien estados de ensimismamiento, bajo animo, pensamientos o conductas suicidas, etc.

No todas las personas con este trastorno lo viven igual. Existe el trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo (que incluye solo episodios depresivos mayores) y trastorno esquizoafectivo mixto o bipolar (que incluye los episodios de depresión y manía)

EN PRIMERA PERSONA 

Este padecimiento de la salud mental afecta el funcionamiento cotidiano de la persona que lo vive, dada las fluctuaciones de los episodios que a pesar de las opciones de tratamiento que les coayudan a lidiar con los síntomas, estos suelen reaparecer y con ellos las crisis agudas.

Algunas dificultades y sintomas que se viven en primera persona son:

  • Dificultad para cuidar de sí mismos
  • Dificultad para cumplir con responsabilidades en las tareas del hogar: limpiar y organizar su espacio, recoger y organizar su ropa.
  • Dificultad para hacer mandatos o hacer una lista de tareas
  • Afectación del funcionamiento académico u ocupacional.
  • Sentimientos de abandono y desesperanza
  • Afectación del funcionamiento e interacción social
  • Aislamiento social, ensimismamiento.
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Variacion de los estados de animo, irritabilidad
  • Impulsividad y conductas de riesgo
  • Autoagresión (acto violento contra sí mismo) y heteroagresión (acto violento contra otros) 
  • Pensamientos y conductas suicidas
  • Desorganizacion al hablar
  • Irradiación del pensamiento: "me leen la mente" 
  • Hipersensibilidad: molestia a los ruidos o la luz
  • Alucinaciones: ver o escuchar cosas que no existen en la realidad
  • Delirios e ideas falsas de grandeza o paranoides.
  • Anormalidad motora: trastornos del movimiento asociado a la conciencia, el afecto y el pensamiento (catatonía)
 

A quienes padecen éstos síntomas les cuesta comprender su enfermedad por lo que se precisa un equipo médico, psiquiatrico y psicoterapeutico de apoyo para que tengan consciencia de su trastorno, disminuir el estrés y la ansiedad para que el cerebro funcione mejor. 

Muchos requeriran apoyo familiar para la administración de su tratamiento pues por sí mismos podran abortar la toma de medicamentos en el horario preciso pues cuando se sienten bien, creen que no los necesitan. 


La historia de vida, evolución y clinica de las personas con este tipo de trastorno tambien es única.  Sin duda es un trastorno multifactorial y se deben explorar diversos factores de riesgo pues no hay claridad en sus causas. Se debe indagar e integrar:

El componente genético y desarrollo evolutivo ¿Quienes son tus progenitores y que antecedentes de salud mental tienen? ¿la gestación, el embarazo y parto/nacimiento fue adecuado o existieron complicaciones? ¿algún tipo de diagnostico de salud mental en la infancia y adolescencia? ¿traumas o accidentes?

El componente psicosocial y ambiental: ¿cómo fue tu crianza? ¿si se tiene historia de buen trato o malos tratos en la infancia, abuso, discriminación o abandono? ¿cual fue la calidad y la calidez del ambiente familiar y social? ¿cómo se desarrollo y desenvolvió en el ambiente escolar? 

Algunas personas con este trastorno presentan PATOLOGIA DUAL u otros trastornos concurrentes como el trastorno de estres postraumatico o trastorno de ansiedad.

¿QUE ES LA PATOLOGIA DUAL?

La patología dual refiere a la vivencia o padecimiento simultaneo o a lo largo de la vida de un trastorno mental y una adicción. Las adicciones pueden ser elementos o sustancias moralmente aprobadas en la cultura actual como el cigarrillo, el café, el alcohol, las bebidas energizantes, los analgésicos o aquellas que no estan tan aceptadas como el cannabis, la cocaína, las anfetaminas y los opioides. Tambien se considera adicciónes del comportamientos como las ludopatias, incapacidad de frenar el impulso de jugar apostando dinero.

En este caso el padecimiento del trastorno esquizoafectivo como otros trastornos mentales y en simultanea, las adicciones se considera PATOLOGIA DUAL. Sin conciencia de la enfermedad, estas personas defienden y consideran que la marihuana les ayuda a "pilotear" los síntomas aún así hay evidencia científica que ésta la complica.  

EN SEGUNDA PERSONA

Cómo se convive con quien padece un trastorno esquizoafectivo? 

Es muy probable que convivas o hayas convivido con una persona con este trastorno y aún no haya sido diagnósticado. El curso de esta enfermedad tiene incios en la adolescencia, algunos jovenes tienen antecedentes en salud mental en la infancia como trastorno de déficit  de atención con hiperactividad, trastorno oposicionista desafiante, dificultad para control de impulsos e incluso incursión temprana con sustancias psicoactivas lo que progresivamente les ha dificultado mantener un equilibio y adecuado funcionamiento social u ocupacional.

Cuando ya hay un diagnóstico y convives con una persona con trastorno esquizoafectivo lo importante es:
  • Comprender realmente lo que pasa eso implica estudiar el trastorno, buscar la información idónea para tener claro que no se está haciendo el loco/a, esta sufriendo una enfermedad.
  • Permitir y mantener el acompañamiento de profesionales de la psiquiatria y la psicología para toda la familia. No solo necesita apoyo profesional el enfermo sino todos en casa.
  • Abogar, velar y acompañar la administración de los medicamentos
  • Aprender a ignorar algunas conductas no irrelevantes para no sumar carga al estres y ansiedad y evitar el desencadenamiento de una crisis por algo que no vale la pena.
  • Respetar los tiempos de esparcimiento y/o retraimiento personal. Si está tomando la medicación refuerza la confianza y la seguridad de la persona y respeta sus tiempos y espacios.
  • Observar y anticipar los episodios o crisis agudas. Ya sabemos que lo que anticipa o precede un episodio psicotico es un episodio de estado de ánimo. Es como aprender a identificar la LUNA.
  • Mejorar la comunicación, evitar "engancharse" en discusiones con la persona aún más cuando presenta el episodio agudo
  • Apelar a terceros para decir que NO. Pues son bastante intrusivos, compulsivos y demandantes.
  •  Adaptarse a la enfermedad en primera persona como en segunda persona es un proceso, no te des palo, no te culpes, no juzguez. Abraza y confia. 
  • La red de apoyo familiar y social es importante. Rodeense de gente que comprenda el trastorno y sobre todo sepa AMAR.
Estamos coaprendiendo todos los días mi Amado y Valiente.  Gracias por visitar mi blog de CAVILACIONES y apoyarlo.

LILIANA CASTRO MORATO - Psicóloga
Correo:pslilianacastromorato@gmail.com
Whatsapp/Nequi 3165430801
 

miércoles, 25 de enero de 2023

Corresponsabilidad e Igualdad Parental

Cavilo e intento resignificar la experiencia, gestionar emociones y sentimientos que se movilizan al recordar los momentos difíciles que he pasado y aún vivo junto a mis hijos trás la separación. Sin duda como menciona Clarissa Pinkola Estés en Mujeres que corren con los lobos:

"...la fuerza vital de una mujer puede seguir creciendo aunque ella esté aparentemente muerta.  Es la promesa de que, incluso en la más anémica situación que quepa imaginar, la salvaje fuerza vital mantendra vivas nuestras ideas y su proceso de desarrollo seguirá bajo tierra, aunque sólo durante algún tiempo. En su momento, se abre paso escarbando hacia la superficie. Esta fuerza vital no permitirá que se olvide lo ocurrido hasta que se revele el paradero y las circunstancias de la muerte de la mujer enterrada" 

Corresponsabilidad Parental se refiere a la responsabilidad y participación activa, presente, equitativa y permanente de ambos progenitores juntos o separados en las decisiones y el ejercicio de las funciones parentales en torno al acompañamiento, crianza, cuidado y educación de los hijos e hijas en común. 

Una temática que desde la lectura pareciera estar clara pero que en la puesta en práctica tiene muchas dificultades, complicaciones y desafíos relacionados con:

1) El logro de un pacto claro, empático y equitativo entre los progenitores que permita el equilibrio e igualdad de derechos, deberes y oportunidades para el desarrollo individual de cada uno  como el ejercicio de sus responsabilidades parentales. (Artículo 42 y 43 de la Constitución de Colombia) 

2)  La voluntad de hacer efectivo en la vida práctica y cotidiana tal pacto, que demanda una buena comunicación y sentido de colaboración entre los padres como de ellos hacia los hijos. 

3) La validación de la percepción y la competencia del otro frente a las situaciones de los hijos en común para llegar a la resolución consensuada y en equipo de familia de los problemas o conflictos con un estilo de crianza paralelo. 

4) La comprensión del desarrollo evolutivo, conflictos, necesidades y deseos de los hijos para poder ofrecer lo que realmente ellos necesitan en común acuerdo.

5) Si son progenitores separados o divorciados mantener y dar valor a la importancia de residir en una misma población o proximidad geográfica que permita ejercer la corresponsabilidad sin excusas y evasiones; se logre establecer visitas, salidas y encuentros regulados liberando a los hijos e hijas de cargas, preocupaciones o culpas por inconvenientes y malestares entre los adultos por sus desacuerdos o incumplimientos.

Lo anterior exije conciencia y compromiso para no "esperar que el otro" actúe y haga con autodeterminación lo que a cada uno corresponde para ser un equipo de familia aunque no sean pareja. Por ello debe diferenciarse la relación de pareja de la relación paterno-filial pues la separación o el divorcio no conlleva a la separación de las relaciones y responsabilidades con los hijos.


La COMUNICACIÓN es un hilo conductor clave para avanzar, solucionar o exacerbar los inconvenientes. Enlazo un artículo de Casasempere Abogados que me parece muy ilustrador y orientador" La comunicación entre padres divorciados"

Patria Potestad y Custodia. Comprender y diferenciar estos conceptos es importante para poder tener un ejercicio presente, activo, equitativo y permanente de la corresponsabilidad parental. 

La Patria Potestad está definida en el artículo 288 del Código Civil de Colombia como el conjunto de derechos que la Ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar el cumplimiento de los deberes que como padres deben asumir. Es un poder conjunto que se otorga a los progenitores pensando en el interés superior del niño y la niña, no en ellos. Y solo será ejercido por uno de ellos ante falta o causal demostrada y fallada por un juez de familia o fallecimiento.

La Guarda o Custodia se refiere al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a ser cuidados y garantizar su desarrollo integral. Esta se traduce en todas las tareas y oficios por el cual se desarrolla la crianza, formación y educación, acompañamiento y orientación, autoridad y sustento. Este ejercicio también debe ser asumido por ambos progenitores favoreciendo el principio de igualdad parental, aún cuando ésten separados o divorciados y los hijos vivan con uno de ellos. (Artículo 44 de la Constitución de Colombia)

 


Alcanzar el ejercicio de Corresponsabilidad e Igualdad Parental implica avanzar en un ejercicio cotidiano de Parentalidad Compartida mencionado en el artículo 14 de la Ley 1098 del 2006 superando las 5 dificultades y complicaciones que mencioné al inicio de esta entrada. Velando y garantizando el interés superior del niño, niña o adolescente e hijos no emancipados como permitiendo el desarrollo y fluir del proyecto de vida de cada uno de los padres pues es necesario un buen estado de salud física y mental para vivir con responsabilidad y gozo el rol de mamá o papá. 

En Colombia no hay claridad jurídica y si mucho debate por el artículo 92 sobre la llamada "Custodia Compartida". Cavilemos en algunos puntos: 

¿Cómo se avanza en lo legal cuando no se avanza en lo psicoemocional y se siguen construyendo muros entre progenitores que un día desde el libre albedrio y el afecto conformaron una familia? 

La custodia compartida debe estar centrada en las necesidades de los hijos e hijas en común y no en las necesidades de los padres pero... ¿Cómo llegar a ella cuando no se logra conciliar una cuota de alimentos centrada en las necesidades de los hijos y si, basado en el ingreso del adulto progenitor?

¿Cómo llegar a ella cuando no se logra un acuerdo para regular las visitas, salidas o tiempos de acompañamiento y recreación con los hijos por parte de quien no está a cargo de ellos todos los días? 

¿Cómo se llega a ella cuando no hay equidad en la ejecución de las tareas de cuidado mayormente ejercidas por las mujeres/madres que no facturan y existen señalamientos y violencias basadas en el genero que no permiten visibilizar y reconocer el valor económico e impacto de la  Economía del cuidado para la vida humana?

¿Son los progenitores desde su deseo genuino o son los juzgados de manera unilateral los que deben hacerse cargo y resolver los conflictos de las ex-parejas cuando desde la palabra muchas veces no acompañada de acciones o desde la virtualidad y no la presencialidad se finge o se supone "amar-cuidar" a los hijos e hijas en común?

   

"No tengo tiempo" "Ahora no puedo" "Tú eres la mujer y la madre" "Egoista y miserable" 
"Yo tengo que cuidar a mi madre" "Yo debo trabajar" "Quieres que yo los cuide para salir de rumba"
 "ya te doy una cuota alimentaria que más quieres?" "me dejaste con tres hijos y tres perras" 
"no seas ilusa" "los visito cuando pueda ir, de resto les mando un mensajito de whatsapp" 
"voy a pasear con mis hermanas en semana santa y sacaré tiempo si puedo hasta diciembre un solo dia" 
"pida prestado y solucione cuando pueda le pago" "pidale prestado a sus amigos para mis hijos si no tiene,
 yo no tengo y punto! " "Admita le queda grande criar y cuidar a los hijos" .... 

Cuando un huevo se rompe desde su interior nace un camino y la posibilidad de vivir y convivir, la decisión y la iniciativa puesta en acción desde adentro rompe la cáscara y media lo interno con lo externo abriendo vía a la comunicación, la empatia y la ayuda mutua abandonando  la necesidad narcisista y omnipotente que subyace cuando no ves ni reconoces al otro, no escuchas, ni comprendes el sentir y no se valida la carga emocional de quien está al cuidado de los hijos e hijas en común.   

Cuando un huevo se rompe desde afuera, la imposición puede perjudicar, dañar, complicar y matar la posibilidad de vivir y convivir. Sin deseo e iniciativa, se proyectará en el otro la culpa y se evadirá la responsabilidad. Al final son los hijos e hijas los que cargan el peso de los pedazos de cáscara que al romperse también les causan heridas.

En buena hora para quienes actúan, concilian y logran la corresponsabilidad e Igualdad parental y no dejan al tiempo o a Dios las soluciones milagrosas. Pues no todas las situaciones cotidianas, ni las posibilidades u oportunidades, ni la salud física, carga emocional y salud mental, entre otras y tantas circunstancias son iguales para los dos progenitores.      


Revisemos algunos ejemplos y posibilidades para la comunicación que permiten la corresponsabilidad e igualdad parental:

- " Debo estar atendiendo un par de meses a mi madre enferma, reconozco tu trabajo en el hogar y lo que demanda día a día el cuidado de los hijos en común pero pronto compensaré este tiempo de lejanía de mi corresponsabilidad con ellos; organizaré los tiempos de cuidado a mis padres y las diligencias que me corresponden junto a mis hermanas, pues el unico que tiene hijos menores de edad soy yo "

- " A los hijos les gusta tu comida y se sienten tranquilos estando contigo, pero estaré con ellos cada 15 días los fines de semana así puedes encargarte de otros asuntos o descansar y si requieres apoyo para que acompañe algunas citas médicas o eventos escolares me organiizo para que no tengas toda la carga y responsabilidad. Nos turnaremos unas veces los llevo yo y otras los llevas tu "  

- " Por supuesto que acompañaré a mi hijo en su grado escolar, ya tengo la fecha agendada y aunque estemos separados, ellos son muy importantes para mi "   

- " Quisiera poder volver a trabajar y que este usted más presente aprovechando que ya está pensionado, que equilibremos las tareas de cuidado, los fines de semana o las vacaciones de receso escolar de los hijos y yo pueda trabajar en mi proyecto de vida mientrás aún pueda obtener ingresos ". 

" Uno de mis tres hijos requiere en este momento toda mi atención por su estado de salud. ¿Podrias acompañar y cuidar a los demás esta semana mientras me encargo de los asuntos médicos? "

" No está bien que sea tu madre la que los cuide cuando yo tengo tiempo para ello. A partir de ahora me haré cargo con más presencia y cuando las circunstancias lo demanden "

" Puedes por supuesto contar que me quedo con las perras cuando vayas de vacaciones o descanso con mis hijos y podemos conciliar tambien la custodia de las mascotas pues reconozco que las adquirimos en el matrimonio

- " Buscaré quien cuide y acompañe a mi padre, pero sin duda estaré con mi hija en su fiesta de 15 años pues la fecha esta agendada hace mas de 10 meses y es mi deseo y corresponsabilidad estar presente apoyando lo que se requiere en ese evento  " 

Sin lugar a dudas esta cavilación me deja inquieta el alma.  Claramente la realidad no es tan fácil.

Me gustaría leer sus experiencias. ¿Como han conciliado y avanzado en este camino de corresponsabilidad e igualdad parental tanto en una vida juntos como  en la separación o divorcio?

                                 LILIANA CASTRO MORATO 

Correo: psililianacastromorato@gmail.com - Whatsapp 3165430801

Si deseas hacer una contribución voluntaria puedes apoyar através de Nequi